Mariluz Salgado Torres*Katherine Antonia Corea** Ashley Alexia López López**
A partir de la crisis mundial de salud a causa del COVID-19, los sistemas educativos nacionales se vieron obligados a cerrar completamente en el primer trimestre y abrir parcialmente sus instalaciones como medida preventiva. De acuerdo con Naciones Unidas (2020), el cierre de escuelas afectó al 94% total de la población estudiantil siendo el 99% en los países de ingresos bajos y bajos medios. Asimismo, durante el segundo cuatrimestre de 2020, el 86% de los estudiantes de educación primaria desertaron en los países con índices bajos de desarrollo humano en relación a los países con un alto índice de desarrollo humano donde esta cifra fue de apenas el 20% (Naciones Unidas, 2020).
Para asegurar la continuidad educativa, los sistemas educativos emplearon diversas modalidades de aprendizaje integrando herramientas tecnológicas. De acuerdo con Naciones Unidades (2020), el uso de modalidades de educación híbridas fueron poco apropiados debido a las barreras del contexto en los que ocurrieron las experiencias de aprendizaje, tales como poco acceso al internet, material, y la ayuda técnica y guiada para comprender los programas en línea, además de un constante monitoreo y evaluación. Por otro lado, esta organización enfatiza que los docentes no se encontraban preparados para implementar la tecnología en sus planes de estudios, ya que no contaban con la capacitación necesaria, para la comprensión y uso de los programas tecnológicos.
Es evidente, que la emergencia sanitaria del Covid-19 ha afectado directamente los sistemas de educación de todos los países sin distinción, provocando el cierre prolongado de las escuelas y convirtiéndose en un desafío para los alumnos, docentes y padres. No obstante, algunos de estos han hecho esfuerzos significativos con base a sus capacidades previas, como lo es la adopción de las modalidades híbridas y en línea. Pero, ¿Es realmente, esta nueva modalidad de educación, la más efectiva para promover el aprendizaje en los estudiantes de primaria?
Hacia una conceptualización de Educación Híbrida
Modalidad híbrida es referida a la alternancia entre las modalidades de educación remota y educación presencial. Esta modalidad, es una combinación de las Blended learning, aprendizaje remoto y en línea. De acuerdo con Arias, Brecher, Pérez & Vásquez (2020) están relacionadas a la personalización del aprendizaje; dado que toman en cuenta una nueva dinámica donde los padres y los profesores se involucran de manera activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
Por otra parte, Fitzpatrick (2012) afirman que el aprendizaje híbrido es la combinación del estudio en línea y el estudio “face to face”, es decir presencial dentro de un aula de clases, por lo que brinda un modelo efectivo para la aplicación del aprendizaje, logrando un ambiente interactivo en línea y presencialmente. Así que este modelo adopta la combinación entre e-learning junto a tecnologías de multimedia, como los videos de enseñanza, clases virtuales, y textos en línea combinados con la instrucción de las clases presenciales. (Dakhi, O., Jama, J., Irfan, D., Ambiyar & Ishak, 2020)
Esta flexibilidad en las combinaciones de herramientas, medios, niveles de participación de lo virtual y lo presencial para las modalidades híbridas tiene como resultado un amplio espectro de posibilidades y tipos de modalidades. La tabla 1 resumen los principales tipos de modalidades híbridas,
Tabla 1. Tipos de modalidades de educación hibrida
Tipo | Característica | ¿Cómo se aplica? |
Modelo Rotativo | Rotación entre modalidad presencial y on line, según las preferencias del docente | Puede ser por medio de laboratorios computacionales o división entre grupos para una profundización de aprendizaje |
Modelo Flex | El material de estudio es otorgado en línea | Es un “Self Guide”, los estudiantes aprenden por si mismo, pero se complementa con la ayuda docente. |
Modelo Self Blend | Combinación del aprendizaje personal (clases personales) junto el aprendizaje en línea | Los estudiantes pueden solicitar clases extras fuera del horario establecido para una mayor profundización de aprendizaje. |
Modelo Virtual Enriquecido | Clases personalizadas de manera presencial | Los estudiantes solicitan clases extras de manera remota con el docente, por lo que es necesario un “face to face”. |
Fuente: Elaboración propia con información de Dakhi, O. et al. (2020).
En el modelo rotativo el estudiante tiene la libertad de selección entre las diferentes actividades que indica el docente, cambiando entre la modalidad en línea y la modalidad presencial. Una aplicación común de este enfoque es la rotación de laboratorio, donde el estudiantado recibe clases presenciales, pero puede tener algunas sesiones en laboratorios; es decir, la utilización de computadoras, estás siempre dentro del centro educativo. De igual forma, se incluyen rotaciones individuales, donde los estudiantes se dividen por grupos para recibir clases de manera intensiva que puede ser línea o presencial. (Dakhi, O. et al., 2020)
El modelo Flex consiste en que los estudiantes reciben material de autoestudio vía online, para que comprendan el contenido de forma independiente. Se emplean guías de autoestudio con el apoyo de los docentes. Por su parte, en “Self-Blend” se les permite a los estudiantes recibir clases fuera del horario establecido. Finalmente, el modelo virtual enriquecido establece una mayor intensidad en las interacciones presenciales con la complementariedad de sesiones a distancia (Dakhi, O. et al., 2020)
Educación Híbrida en Latinoamérica.
La integración de las herramientas tecnológicas para mejorar la educación en Latinoamérica no es un tema reciente. Cabero & Valencia (2019) afirman que, a nivel ministerial en la región, los planes educativos habían contemplado el apoyo de internet y computadoras. Sin embargo, la efectividad de estos planes ha sido prácticamente nulas; exceptuando casos de éxitos particulares como el Plan de Ceibal en Uruguay. De acuerdo con OCDE (2019) el porcentaje de estudiantes que tienen una computadora en Latinoamérica está debajo del promedio del resto de países miembros; con una importante persistencia de la brecha digital en los hogares.
Como resultado de la pandemia del COVID19 las iniciativas de integración de tecnología en modalidades a distancia se normalizaron en la región. García (2020) reportan que para finales de Mayo de 2020 el 100% de los países en Latinoamérica había instalado las plataformas digitales para ambos docentes y estudiantes, de estos un 85% es a través de programas educativos por televisión, 70% por radio, un 60% se ha realizado actividades con materiales físicos y un 60% se ha mantenido la comunicación a través de tecnología móvil.
A pesar de ello, la alta brecha digital que caracteriza a los hogares de la región es un reto importante para la implementación de estas nuevas modalidades. De acuerdo con Arias, et al.,2020) pocos países de la región contaban con conectividad o con herramientas tecnológicas para el seguimiento de la enseñanza.
El gráfico 1 muestra la distribución de los países en relación a las diversas estrategias empleadas para asegurar la continuidad educativa. De estos 17 países, solo Chile y Guatemala cuentan con todas las medidas educativas tecnológicas como la implementación de una creación de plataforma educativa, así como el uso de programas de televisión, y el constante capacitación y monitoreo entre docentes y estudiantes. Del resto de países, pocos crearon plataformas digitales para el monitoreo educacional (7 países), y la mayoría si cuentan con otros recursos digitales para la continua comunicación entre el docente y el estudiante (15 países) (SITEAL 2020)
¿Es la educación híbrida una modalidad efectiva para la enseñanza en la educación primaria?
La evidencia internacional sobre la efectividad de la educación híbrida en el aprendizaje de los estudiantes, muestra una postura positiva. De acuerdo con Means et al (2010), en su metaevaluación cuantitativa, la integración de la educación híbrida tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo al ser comparados con los resultados de educación presencial. Sin embargo, estos autores enfatizan que más allá de la modalidad perse, esta debe cumplir con algunas características específicas para ser efectivas; tales como la promoción de la instrucción colaborativa, el involucramiento activo del docente y el uso de estrategias pedagógicas centradas en los estudiantes.
Por su parte Means et al (2013) identifican otros matices a esta efectividad de la educación híbrida. Estos autores estiman que, en promedio, los estudiantes en condiciones de aprendizaje combinado se desempeñaron modestamente mejor que aquellos que recibieron instrucción presencial; Sin embargo, esta mejora desaparece al comparar modalidades puramente en línea con modalidades presenciales.
Finalmente, Fullan & Quinn (2020) aseguran que la personalización que caracteriza a las modalidades de educación híbrida es uno de los medios actualmente más efectivos para acelerar el desarrollo académico y cognitivo de los estudiantes tomando en cuenta que cuando los entornos de aprendizaje incluyen a todos los estudiantes como contribuyentes y agentes de cambio, estos comienzan a desarrollar un sentido de compromiso y eficacia.
Conclusión
La discusión sobre el uso de modalidades de educación híbrida en Latinoamérica no es tema reciente; si bien, los planes ministeriales han intentado integrar tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje la efectividad de estas iniciativas ha sido nula. Considerando las altas brechas digitales persistentes en la región esta conclusión no es una sorpresa. La pandemia del COVID19 ha obligado a estos países a implementar modalidades de educación a distancia o virtual, empleando los recursos tecnológicos disponibles en cada comunidad educativa.
Este gran laboratorio de aprendizaje que fue el 2020 ha llevado a los tomadores de decisiones a considerar la normalización de modalidades híbridas como una posibilidad tangible en la región. Si bien, esta es una percepción congruente con la revolución 4.0 que viven nuestras sociedades; es necesario comprender que para asegurar la efectividad de estas nuevas modalidades se deben de asegurar condiciones, factores y características específicas; aspectos que trascienden el tema tecnológico y que involucran la transformación de los paradigmas sociales y pedagógicos que imperan en nuestros sistemas educativos.
Temas pendientes son nuestras agendas educativas como la formación docente para el siglo XXI, el equipamiento de los hogares y las escuelas; así como el involucramiento activo de los padres de familia desde el hogar son aspectos que requieren inmediata atención para asegurar una transición exitosa y efectiva hacia modalidades híbridas.
Referencias:
Arias, E. Brecher, M. Pérez, M. & Vásquez, M. (octubre, 2020). 2 de la educación a distancia a la hibrida: 4 elementos clave para hacerla realidad. División de Educación. Sector Social. BID. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/bid-hablemos-de-politica-educativa-2-de-la-educacion-a-distancia-a-la-hibrida.pdf
Álvarez Marinelli, H., Arias Ortiz, E., Bergamaschi, A., López Sánchez, Á., Noli, A., Ortiz Guerrero, M., Pérez-Alfaro, M., Rieble-Aubourg, S., Camila Rivera, M., Scannone, R., Vásquez, M., & Viteri, A. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-ante-COVID-19.pdf
Cabero, J. &Valencia, R. (junio, 2020). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta. Volumen 48, no. 2. Abril-junio 2019. Págs. 139-146. Universidad de Oviedo. España. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/200976939.pdf
Dakhi, O., Jama, J., Irfan, D., Ambiyar & Ishak, (noviembre, 2020). Blended Learning: A 21ST century learning model at college. International Journal of Multi Science. VOl 1 No7, November 2020. Facultu of Engineering, Universitas Negeri Padang. Samutera Barat, Indonesia. Recuperado de: https://multisciencejournal.com/index.php/ijm/article/view/92/72
Fullan, M., & Quinn, J. (2020). Education Reimagined: The Future of Learning. https://edudownloads.azureedge.net/msdownloads/Microsoft-EducationReimagined-Paper.pdf
García, S. (agosto, 2020). COVID-19 y educación primaria y secundaria: repercusiones de la crisis e implicaciones de política pública para América Latina y el Caribe. PNUD LAC C19 PDS N0. 20. UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/media/16851/file/CD19-PDS-Number19-UNICEF-Educacion-ES.pdf
Means, Toyama, Murphy, Bakia, & Jones. (2010). Evaluation of Evidence-Based Practices in Online Learning. A Meta-Analysis and Review of Online Learning Studies. 93. https://eric.ed.gov/?id=ED505824
Means, Toyama, Murphy, Bakia, & Jones. (2013). The Effectiveness of Online and Blended Learning: A Meta-Analysis of the Empirical Literature. 43. https://eric.ed.gov/?id=EJ1018090
Naciones Unidas – United Nations. UN. (August, 2020). Education during COVID-19 and beyond. Recuperado de: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/sg_policy_brief_covid-19_and_education_august_2020.pdf
Sistema de información de tendencias educativas en América Latina- SITEAL (12 de octubre 2020). Sistematización de respuesta de los sistemas educativos de América Latina a la crisis de la COVID-19. Recuperado de: https://siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19
Usart Rodríguez, M. (2020). ¿Qué sabemos sobre la efectividad de las tecnologías digitales en la educación? https://fundaciobofill.cat/uploads/docs/t/o/d/d3b-que_funciona_18_tecnologiasdigitales.pdf
*Especialista Regional de Monitoreo y Evaluacion
**Estudiantes de 4to ano de Economia Aplicada